Selecciona un estado:
No. de programas:
Evaluación: | 100.00 |
Presupuesto: | 100.00 |
Operación: | 100.00 |
Padrón: | 100.00 |
Participación ciudadana: | 100.00 |
Fiscalización: | 100.00 |
El objetivo general del proyecto es identificar y reducir los riesgos de corrupción presentes en programas sociales de cinco entidades federativas dirigidos a atender los efectos económicos y sociales provocados por la crisis de la COVID-19 en términos de opacidad y potencial uso discrecional durante el proceso electoral 2021.
Las sesiones de capacitación estuvieron orientadas en los siguientes ejes temáticos:
Se analizaron 14 programas de desarrollo social local los cuales concentran un presupuesto de más de $983 millones 110 mil pesos. Con base en la metodología propuesta por GESOC, se observó que, en promedio, más del 50% de las operaciones, procesos y/o acciones al interior de los programas se encuentran bajo algún riesgo de corrupción debido, entre otras cosas, a la falta de transparencia, apego a los marcos normativo y regulatorios vigentes y la poca o nula incidencia de la participación ciudadana en este tipo de acciones de gobierno:
De los 14 programas analizados, estos fueron los resultados obtenidos, a partir de la Herramienta de Identificación de Riesgos de Corrupción en Programas Sociales Locales (HIRPROL), propuesta por GESOC para el desarrollo metodológico del proyecto:
Porcentaje de áreas de riesgo de corrupción | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Entidad | Programa | Presupuesto | Operación | Padrón | Participación ciudadana | Fiscalización | Evaluación | |
Chihuahua | PROGRAMA ALIMENTARIO PARA EL ADULTO MAYOR | 60.00% | 58.62% | 55.56% | 100.00% | 33.33% | 100.00% | |
Coahuila | ACCION COMUNITARIA | 60.00% | 64.29% | 77.78% | 100.00% | 100.00% | 100.00% | |
Coahuila | APOYO A FAMILIAS COAHUILENSES | 75.00% | 51.72% | 55.56% | 83.33% | 100.00% | 100.00% | |
Coahuila | PA QUE TE QUEDES EN CASA | 75.00% | 40.74% | 55.56% | 83.33% | 33.33% | 100.00% | |
Jalisco | APOYO ECONOMICO PARA LAS HIJAS E HIJOS DE MUJERES VICTIMAS DE FEMINICIDIO | 40.00% | 31.13% | 35.67% | 35.00% | 100.00% | 0.00% | |
Jalisco | ASOCIACIONES POR LA IGUALDAD | 60.00% | 34.48% | 33.20% | 22.83% | 100.00% | 0.00% | |
Jalisco | FUERZA MUJERES | 75.00% | 34.62% | 44.44% | 50.00% | 100.00% | 100.00% | |
Jalisco | JALISCO POR LA NUTRICION | 60.00% | 33.33% | 44.44% | 83.33% | 0.00% | 0.00% | |
Nuevo León | ALIADOS CONTIGO | 62.50% | 54.84% | 100.00% | 100.00% | 33.33% | 100.00% | |
Nuevo León | INCLUSION PARA MUJERES JEFAS DE FAMILIA | 62.50% | 48.39% | 66.67% | 50.00% | 66.67% | 0.00% | |
Querétaro | POR TU ALIMENTACION | 60.00% | 40.00% | 60.00% | 66.67% | 100.00% | 100.00% | |
Sonora | BECAS LABORALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 80.00% | 68.00% | 70.00% | 83.33% | 66.67% | 100.00% | |
Sonora | PROGRAMA EMERGENTE COVID-19 | 80.00% | 73.91% | 44.44% | 100.00% | 100.00% | 100.00% | |
Sonora | PROGRAMA EMERGENTE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA) | 37.50% | 44.44% | 33.33% | 83.33% | 100.00% | 100.00% |
Sólo 21.42% (3) de los programas analizados cuentan con un ejercicio de evaluación externa que permita, al menos, valorar el diseño del programa y elaborados a partir de una metodología clara (TdR CONEVAL), acorde a la vigencia del programa y realizada por una institución reconocida en la materia.
De los 14 programas sociales locales analizados:
En 7 programas (50%) se localizó su presupuesto aprobado en documentos oficiales
Sólo 4 (28.5%) publicaron un presupuesto ejercido
Sólo el 50% de los programas presupuestarios son coincidentes con los programas implementados por las dependencias responsables
En sólo 5 (35.7%) programas es posible conocer una distribución geográfica de los recursos
Sobre los programas que se comprobó que estuvieron sujetos a una modificación presupuestal, ninguno publicó una justificación adecuada
11 (78.1%) programas Cuentan con Reglas de Operación o Lineamientos
Ninguno cuenta a detalle sobre el problema público que buscan atender (causas y efectos) que permita conocer la definición de su población potencial y objetivo de forma adecuada
13 de los 14 programas sociales locales clarifican el tipo de bienes o servicios que brindarán a la población; sin embargo, sólo el 50% (7) son pertinentes para cumplir con los objetivos del programa, comparado con otro valor económico de referencia (Línea de Bienestar, Valor de la Canasta Básica y Ampliada rural o urbana, etc.)
El 71.4% (10) publicaron en tiempo y forma una convocatoria pública para el acceso al programa.
Sólo 2 cuentan con procesos de planificación para la adquisición de bienes y servicios.
8 de los 14 (57.1%) programas sociales locales publicaron documentos relacionados con los procedimientos para la selección y asignación de las instancias dispersoras de recursos monetarios o de provisión de bienes y servicios.
Apenas el 21.4% (3) de los programas cuentan con una calendarización pública que permita conocer los procesos clave de acceso al programa, entrega de los bienes y tiempos de ejecución.
El 28.5%% (4) de los programas publican información relacionada con ejercicios de supervisión interna del programa y de forma periódica informes sobre el ejercicio del gasto
Sólo 2 (14.28%) de los programas publican avances y resultados de sus indicadores estratégicos o de gestión.
El 50% (7) de los programas sociales publicaron en tiempo y forma un padrón de beneficiarios y atienden los criterios establecidos en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP).
El 92.8%% (13) fijan criterios, requisitos y documentos de acreditación del perfil de la población beneficiaria.
12 de los 14 programas publicaron en diversos medios de difusión de la información para acceder a los beneficios del programa; no obstante, no se localizó evidencia de que los canales empleados sean idóneos o consumidos por la población objetivo, planteada por cada programa social.
Sólo un programa publicó información relacionada con la supervisión y administración del padrón de beneficiarios.
El 14.28% (2) publican información sobre las altas y bajas de personas en el padrón de beneficiarios.
Sólo 1 de los 14 programas analizados cuenta con evidencia sobre el desempeño de ejercicios de Contraloría Social en los programas sociales analizados.
Si bien el 64.28% (9) de los programas establecen mecanismos de quejas y denuncias para la población beneficiaria; sólo 5 de estos publicaron los resultados derivados de dicho mecanismo (número quejas recibidas, denuncias canalizadas con autoridades competentes, denuncias que devinieron en desahogo de responsabilidades públicas, etc.).
Sólo 2 de los programas cuentan con ejercicios de fiscalización (14.28%) que publican sus resultados.
Entidad | Grupo de Vigilancia ciudadana | Programa | Presentación de resultados |
---|---|---|---|
Chihuahua | TEC de Monterrey-El Poder de Uno | Programa alimenticio adultos mayores | https://bit.ly/2TgH6dR |
Coahuila | PC29 | Alzando Voces Laguna | Apoyo a las familias coahuilenses | https://bit.ly/3rhf1j7 |
Coahuila | TEC de Monterrey-El Poder de Uno | Pa que te quedes en casa | https://bit.ly/3eu8I6E |
Coahuila | TEC de Monterrey-El Poder de Uno | Acción comunitaria | ND |
Jalisco | Transversal | ProSociedad | Fuerza Mujeres | https://bit.ly/2UdR1Sb |
Jalisco | TEC de Monterrey-El Poder de Uno | Jalisco por la nutrición | ND |
Nuevo León | TEC de Monterrey-El Poder de Uno | Programa de Inclusión para Mujeres Jefas de Familia | https://bit.ly/3wNmc3Z |
Nuevo León | TEC de Monterrey-El Poder de Uno | Apoyos Económicos Covid-19 | ND |
Nuevo León | TEC de Monterrey-El Poder de Uno | Aliados contigo | ND |
Nuevo León | TEC de Monterrey-El Poder de Uno | Apoyo de medicamentos covid-19 | ND |
Querétaro | TEC de Monterrey-El Poder de Uno | Por tu alimentación | https://bit.ly/3BfHcn5 |
Sonora | TEC de Monterrey-El Poder de Uno | Becas laborales para personas con discapacidad | https://bit.ly/3etjaLV |
Sonora | Ax Civil | Programa Emergente de Seguridad Alimentaria (PESA) | https://bit.ly/3hRW5Vn |
Sonora | TEC de Monterrey-El Poder de Uno | Programa Emergente Covid-19 | ND |
Una vez finalizados los trabajos de análisis, GESOC inició el diálogo con diversas autoridades relacionadas con la implementación de los diversos programas sociales locales así como con autoridades locales encaminadas en el combate a la corrupción, particularmente los Comités de Participación Ciudadana y las Secretarías Ejecutivas de los Sistemas Estatales Anticorrupción de las entidades en las que se interviene con el presente proyecto, con la finalidad de presentar los hallazgos y resultados obtenidos en el análisis de cada programa al igual que exponer una serie de recomendaciones puntuales de atención para su mitigación.
Al momento, se han celebrado las reuniones de diálogo para presentar resultados, hallazgos y recomendaciones con actores locales clave para la adopción de recomendaciones de 7 programas (de un total de 14), descritos en la siguiente tabla y con los acuerdos al momento alcanzados:
Entidad | Programa | Autoridad | Principales recomendaciones | Acuerdos alcanzados |
---|---|---|---|---|
Chihuahua | Programa alimenticio adultos mayores | Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Chihuahua (CPC-SEACH) | Generar un espacio participativo para la revisión y mejora de procesos de presupuestación y programación 2022 con un enfoque de mitigación de riesgos de corrupción. | Generar una segunda reunión de carácter técnico para incorporar la metodología de la HIRPROL en la política estatal anticorrupción que se encuentre en proceso de elaboración por parte del CPC. |
Coahuila | Apoyo a las familias coahuilenses | Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas (SEFIRC) y Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO) | Facilitar el acceso público de la información del programa. Generar evidencia sobre la entrega de los apoyos. Crear un micrositio de Programas Sociales que englobe toda la información estatal en materia de desarrollo social. | Retroalimentación sobre los vacíos o inconsistencias de información observadas para contar con un análisis final y a partir de ello establecer una agenda de mejora del programa. |
Coahuila | Pa que te quedes en casa | SEFIRC y Secretaría del Trabajo (ST) | Publicar la información presupuestal del programa. Transparentar los procesos de contrataciones públicas realizadas. Crear Comités de Contraloría Social para la vigilancia del programa. | Retroalimentación sobre los vacíos o inconsistencias de información observadas para contar con un análisis final y a partir de ello establecer una agenda de mejora del programa. |
Jalisco | Fuerza Mujeres | Secretaría de Igualdad Sustantiva Entre Mujeres y Hombres (SISEMH) | Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco (CPS-SEAJAL) | SISEMH-Generar informes trimestrales de gasto de acceso público. SISEMH- Establecer un padrón de beneficiarias de acuerdo con los criterios normativos de la LGTAIP. SISEMH- Fortalecer los criterios de priorización para acceso al programa. CPS SEAJAL- Monitorear los programas sociales actuales y emergentes. CPS SEAJAL- Generar recomendaciones para la atención de riesgos de corrupción en programas sociales emergentes por la contingencia sanitaria y los previamente establecidos. | Establecer una agenda de mejora del programa para el ejercicio fiscal 2021 y 2022 con base en las áreas de riesgo identificadas. |
Querétaro | Por tu alimentación | Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOQ) | Mejorar la pertinencia del apoyo entregado. Publicar la información relacionada al programa en materia de presupuesto, operación y monitoreo. Mejorar los procesos de transparencia en materia de contrataciones públicas. | Fijar una segunda reunión de trabajo en la cual la Secretaría muestre la mecánica de operación del programa y con ello valorar una retroalimentación en los resultados obtenidos a partir de la HIRPROL. |
Sonora | Becas laborales para personas con discapacidad | Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Sonora | Generar Reglas de Operación actualizadas y detalladas del programa. Publicar la información relacionada con el avance en materia de indicadores. Generar un padrón de beneficiarios con apego a los criterios de la LGTAIP. | Establecer una segunda reunión de diálogo con todas las direcciones al interior del DIF de Sonora para atender posibles duplicidades de las áreas de riesgo de corrupción observadas en el programa de Becas laborales para personas con discapacidad. |
Sonora | Programa Emergente de Seguridad Alimentaria (PESA) | Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Sonora (CPC-SEASON) | Crear, en conjunto con sociedad civil, una guía para el diseño de programas sociales locales con previsiones anticorrupción. Acompañar los procesos de programación y presupuestación para el ejercicio 2022. | Generar una segunda reunión de carácter técnico para incorporar la metodología de la HIRPROL en la política estatal anticorrupción. |
Nuevo León | Programa Inclusión para Mujeres Jefas de Familia | Secretaría Ejecutiva (SE) y Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Nuevo León (CPC-SEANL) | Generar espacios participativos para la revisión y mejora de la presupuestación y programación 2022. Acompañar los actuales procesos de planeación y presupuestación de nuevos programas sociales municipales y estatales. | Generar una segunda reunión de carácter técnico para incorporar la metodología de la HIRPROL en la política estatal anticorrupción, así como facilitar las labores de identificación de riesgos de corrupción de la Secretaría Ejecutiva. |
Finalmente, GESOC continuará el diálogo ya iniciado con dichos actores locales relevantes en materia de desarrollo social y anticorrupción con la finalidad de que, los productos generados por GESOC, sean replicados y escalados, a partir de los Grupos de Vigilancia Ciudadana en programas sociales locales; que permitan no sólo la mejora de las condiciones operativas de los programas sociales analizados en el presente proyecto, sino que brinden información puntual para la mitigación de posibles áreas de riesgo de corrupción en otros programas sociales, además de coadyuvar en el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las Secretarías Técnicas de los Sistemas Locales Anticorrupción, a través de la promoción de capacidades para el análisis de riesgos de corrupción de programas sociales en las entidades donde se implementó el proyecto.
Sin duda, la Herramienta para la Identificación de Riesgos de Corrupción de Programas Sociales Locales (HIRPROL) será una piedra angular de la estrategia, para buscar su empleo por parte de las Secretarías Técnicas o en acompañamiento con otros usuarios de la Sociedad Civil como Organizaciones, Académicos, grupos de estudiantes, periodistas, entre otros. Asimismo, es de vital importancia que este tipo de ejercicios de vigilancia ciudadana sean ampliados y/o institucionalizados a partir de los marcos de actuación de las políticas estatales anticorrupción generadas por los Sistemas Estatales Anticorrupción.